Ciudad de México 4 de agosto 2025.- Intersolar Mexico, el evento pionero en la industria solar, se realizará por sexta ocasión, del 2 al 4 de septiembre de 2025, en Centro Banamex, Ciudad de México.
Enfocado en tecnologías de energía fotovoltaica, solar térmica y de almacenamiento de energía eléctrica, Intersolar Mexico se ha consolidado como la plataforma líder en tendencias tecnológicas y networking B2B en el mercado solar de México.
En el marco de su 6ª edición, se realizó el webinar “Energía solar en México: claves para navegar el cambio de reglas”, en colaboración con la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), un valioso intercambio de ideas enfocado en el análisis de los cambios regulatorios tras la reforma constitucional de octubre 2024.
Este espacio contó con la participación de Marisol Oropeza, Vocera de Intersolar Mexico; Nelson Delgado, Director General de ASOLMEX; Sofía Tamayo, Directora de Relaciones Institucionales y Asuntos Regulatorios de Kino Energía; José María Lujambio, socio del despacho CCN y Secretario del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de ASOLMEX.
Durante su intervención, Marisol Oropeza dio a conocer que Intersolar Mexico se realizará de manera simultánea con The Green Expo y Aquatech Mexico. Se espera la participación de aproximadamente 400 expositores conjuntamente y la asistencia de cerca de 12,000 visitantes provenientes de distintas regiones de la República Mexicana y del extranjero.
“Contaremos con un programa de conferencias dividido en tres espacios. El Congreso Internacional que reunirá a 30 ponentes de reconocida trayectoria a nivel internacional, incluidos los participantes en este webinar. A lo largo de los tres días del evento, se abordarán temas clave de la industria solar y de almacenamiento. Además, habrá dos espacios adicionales de acceso gratuito: Intersolar Stage, donde los visitantes podrán capacitarse a través charlas de expositores y organizaciones aliadas, así como de tres talleres técnicos; y un nuevo espacio llamado Innovation Forum, con presentaciones sobre soluciones emergentes y tendencias tecnológicas”, informó Marisol Oropeza.
De acuerdo con los especialistas, uno de los cambios más significativos en el sector energético durante la administración pasada quedó plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024, publicado en julio de 2019. En este documento se estableció que la política energética tendría como eje central el rescate de las empresas del Estado, específicamente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
“En el caso de CFE, el concepto de rescate no fue claramente definido al inicio, pero con el tiempo se tradujo en objetivos específicos. Entre los más relevantes fue mantener su participación en la generación eléctrica por encima del 54.46%, una cifra que corresponde al porcentaje de energía que la CFE inyectó al sistema eléctrico en 2018, y que se convirtió en un umbral mínimo operativo”, explicó Lujambio.
En su intervención, Sofía Tamayo recordó que la reforma constitucional de 2024 representó una reconfiguración del modelo energético mexicano, en el que el Estado retoma un papel protagónico como garante de la seguridad y soberanía energética. Se limita la participación privada bajo nuevas reglas con un enfoque orientado a reforzar el control estatal y se introducen conceptos jurídicos nuevos.
“Se introdujo el concepto de prevalencia, inédito en la Constitución y la legislación mexicana. Este principio establece que los privados podrán participar en el sector eléctrico solo en los términos que defina la legislación secundaria, pero sin prevalecer sobre el Estado. Se trata de un concepto jurídicamente indefinido que plantea retos interpretativos y se vincula directamente con la idea de planeación vinculante”, explicó Sofía.
“Es necesario esperar la publicación de los distintos planes y programas establecidos tanto en la Ley de la Industria Eléctrica como en la Ley de Planeación y la Ley de Transición Energética. Solo entonces podremos comprender con mayor precisión el verdadero alcance del concepto de planeación vinculante. Por ahora, todo indica que cualquier nueva capacidad de generación deberá alinearse estrictamente con esta planeación, lo que implica que ya no será posible desarrollar proyectos fuera del marco que establezca el Estado”, puntualizó Tamayo.
Nelson Delgado destacó que el tema de las restricciones por confiabilidad y seguridad será crucial para operadores, desarrolladores y propietarios de centrales eléctricas. “Es fundamental entender con precisión cuáles son los límites de estas restricciones, ya que pueden existir diversas interpretaciones tanto técnicas como jurídicas sobre su aplicación”, precisó.
“Bajo la lógica de que el Estado es el garante de la confiabilidad, seguridad y accesibilidad del sistema eléctrico, se podría justificar un orden de despacho priorizado para las centrales estatales, generando incertidumbre sobre cómo y cuándo podrán participar los generadores privados”, advirtió Delgado.
Por su parte, José María Lujambio analizó en qué medida los nuevos modelos como el autoconsumo, tanto interconectado como aislado (anteriormente conocido como abasto aislado) estarán sujetos a la planeación vinculante. “Desde mi perspectiva, parece poco probable, lo cual podría abrir un mayor margen de flexibilidad para incorporar nuevas capacidades de generación mediante esquemas descentralizados, sin las mismas restricciones que enfrentan los proyectos a gran escala”, reflexionó.
“El autoconsumo se ha convertido en un componente estratégico dentro de la Estrategia Nacional de Energía. Por ello, se contempla la creación de una ventanilla única con trámites simplificados y expeditos para proyectos que vayan de 0.7 a 20 megawatts, lo cual indica una clara intención de brindar mayor flexibilidad a los modelos de generación descentralizada”, comentó Lujambio.
De esta forma, la sexta edición de Intersolar Mexico será un espacio clave para continuar el diálogo sobre el sector energético en México y generar una discusión más profunda, en torno al desarrollo de la industria solar .
Para más información y registro: Intersolar Mexico
Intersolar Mexico es la plataforma líder en tendencias tecnológicas y networking B2B en el mercado solar de México. Se centra en tecnologías de energía fotovoltaica, calentamiento y enfriamiento solar y almacenamiento de energía. Junto con los eventos co-ubicados, The GREEN Expo® y Aquatech Mexico, ha solidificado su posición como el encuentro de profesionales de la industria de energías renovables y tecnologías limpias más grande en México desde su debut en 2019. En 2024, los eventos albergaron 400 expositores y 10.000 visitantes. La sexta edición de Intersolar Mexico se llevará a cabo del 2 al 4 de septiembre de 2025 en el Centro Citibanamex, en la Ciudad de México.
Intersolar Mexico está organizado conjuntamente por Solar Promotion International GmbH, Freiburg Management and Marketing International GmbH (FMMI) e Informa Markets Latam. Para más información visita: Intersolar Mexico
Informa Markets conecta a personas y mercados a través de soluciones digitales, contenido especializado, ferias comerciales, eventos híbridos e inteligencia de mercado, construyendo un viaje de relaciones y negocios durante todo el año entre empresas y mercados. Para obtener más información, visite: www.informamarkets.com
Contactos de Prensa:
Alejandro Ibarra
Media Intelligence
aibarra@mediaintelligence.com.mx
Peggy Härter-Zilay
Solar Promotion International GmbH
haerter-zilay@solarpromotion.com